sábado, 8 de noviembre de 2014

Programas Política Cultural


¡¡¡Te invitamos a conocer los programas que se desprenden de nuestra Política Cultural!!!


Escuelas De Rock

Las Escuelas de Rock es un programa que se fundó en el año 1994, con el soporte institucional de la Asociación de Trabajadores del Rock (ATR). En el año 2004 pasa a depender del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
El objetivo principal de este programa es desarrollar los procesos de formación artística, pero específicamente el proceso de gestión en rock y música popular chilena para poder crear y fortalecer los vínculos de la comunidad, de los jóvenes músicos chilenos y la expresión ciudadana de sus identidades.
Los beneficiados de este programa son todos los sujetos y toda la comunidad musical de la región a la cual se haga el llamado a participar. El tipo de beneficio se refiere a cursos y talleres apoyando la gestión de actividades artísticas y difusión por medio de conciertos y programas radiales.

Dentro de cada escuela se incluyen clases de producción musical, producción técnica, y a su vez, diversos tipos de talleres, los cuales son: taller de canción, de arreglos musicales, de voz, de gestión, de difusión, de lírica, de apreciación audiovisual y clases magistrales que son impartidas por un cuerpo de profesores, conformado por destacados músicos y profesionales vinculados al desarrollo de la música chilena.


Orquesta De Cámara


  
La orquesta de cámara está formada por un pequeño grupo de músicos, no menos de 20 personas, en donde predominan los instrumentos de cuerda. Pertenece al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes desde la década de 1950.

    Desde enero de 2008 su director es el maestro Juan Pablo Izquierdo, y posee 34 integrantes, los cuales son destacados interpretes ocupando algunos de ellos importantes cátedras en las principales facultades de música del país. 


Servicio País Cultura


El programa Chile País Cultura es una iniciativa que se desarrolla de la mano de la fundación para la superación de la pobreza y el consejo nacional de cultura y las artes, además de las respectivas municipalidades en las cuales se decide implementar el programa.
 Pretende alcanzar comunidades que viven en contextos de aislamiento y vulnerabilidad, contribuyendo así en la formación de identidad, cultural, superación de la pobreza y a la formación de profesionales jóvenes.

Este programa se enmarca en los años 2013-2014, donde se pretende abarcar varias zonas a lo largo del país, entre las que se encuentran 15 regiones. En primera instancia pone intensidad en el impacto cultural de la comunidad, a través de la participación ciudadana en el diseño y confección de los proyectos culturales de cada municipio. Este programa imprime sus energías en la reciprocidad de conocimientos, entre comunidad y grupos artísticos de trayectoria.

Ya en segunda instancia se pretende desarrollar actividades de establecimiento para la comunidad, donde se propicie el desarrollo de capacidades de gestión cultural  comunitaria, por medio de la enseñanza de conocimientos y herramientas que faciliten la apreciación del mundo artístico, y estimule los derechos de accesos a servicios culturales. (“Sobre Chile País Cultura”, 2011)


Lee Chile Lee


Este prgrama consta de un plan de fomento de la lectura (PNFL), es una iniciativa coordinada por tres instituciones: el consejo nacional de la cultura y las artes, el ministerio de educación y la dirección de bibliotecas, archivos y museos (Dibam) (“Lee Chile lee”, 2012). 

Lo que pretende este programa es dar más valor a la lectura y a los lectores, además de ampliar los lectores en el sistema tanto público como privado y de esa forma extender la cobertura de su servicio, para tener igualdad de acceso a la información. EL PNFL esta dirigido a todos los habitantes en el país, teniendo en consideración que cada persona tiene sus métodos de lectura y practicas. (“Lee Chile lee”, 2012). 

                                      


Educación artistica

El programa Educación Artística tiene como núcleo el fomento de la educación artística que contribuya una mejora a nivel social y educacional a través de la creación de conocimientos relacionados con el mundo artístico, fomentando redes, entre escenarios que compartan experiencias de mismo corte, de integración del arte en el sistema educativo.

                   

    Las pretensiones de este programa se abocan a la ciudadanía, y el valor que ellos le imprimen a la integración del mundo artístico, es por ello que el programa se inserta en diversas iniciativas, que abran camino en la concreción del proyecto. Algunas de ellas se enmarcan en la capacitación, en términos de creatividad y creación de un aprendizaje de corte dinámico y didáctico, de profesionales del área de la educación, a lo largo de todo el país. Por otro lado, se pretende desplegar una base sólida en la temática del aprendizaje virtual, disminuyendo la brecha de acceso y por sobre todo emplear de la manera más eficiente posible la información a la que se tiene acceso. 

Sello Regional

            El Programa Sello Regional nace a fines del 2010 con el fin de contribuir al desarrollo regional, otorgando un mayor acceso a los bienes artísticos y culturales de los habitantes de cada región, y con ello busca dotar de una obra emblemática cultural, material o inmaterial a cada región, que sea pública, sostenible en el tiempo y que fortalezca la identidad local.

                                           
Cuenta con objetivos específicos, entre los cuales están: (a) dotar de una obra de infraestructura: centro cultural, teatro, museo, etc.; (b) dotar de capacidad instalada a la región: formalización (organización con personalidad jurídica), cambio en currículum metodológico, formación de audiencias, hábitos de consumo cultural, entro otros.; y (c) difundir al interior de la región la idea-fuerza sobre la cultura como factor de desarrollo local. (“Sello Regional”, 2014).

Acceso Regional

El Programa Acceso Regional contribuye, desde su puesta en marcha en Agosto 2006, apunta a la descentralización de la cultura y las artes, al incremento del acceso a dichos bienes, llevándolas especialmente a comunidades vulnerables y aisladas geográficamente, favoreciendo de esta manera la finalidad de las medidas de la Política Cultural Nacional y Regional. Conjuntamente, persigue alcanzar mayores niveles de equidad territorial desde el nivel regional, provincial y comunal.
Para ello sus líneas de acción tienen directa relación con actividades artísticas y culturales que se llevan a cabo al interior de cada región (modalidad intrarregional), actividades entre regiones que buscan el intercambio cultural y artístico (interregional), y actividades con ciudades y países fronterizos, mediante las cuales se pretende el intercambio cultural y artístico, y ejecutadas con los comités de integración con Argentina (internacional).
          
Acceso Regional ha focalizado sus acciones prioritariamente hacia sectores vulnerables y grupos con demandas particulares, entre los que se cuentan niños y niñas en edad preescolar y escolar, jóvenes, mujeres, adultos mayores, internos de recintos carcelarios, niños y jóvenes beneficiarios de programas del CONACE, SENAME, INJUV, JUNJI, INTEGRA, así como comunidades indígenas y usuarios de programas de la CONADI Y SENAMA (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2012). 



En definitiva este tipo de política se inspira en valores y principios como: la libertad de expresión, las condiciones de equidad, el libre acceso al patrimonio cultural, y también se conspira por el bienestar de su preservación, la igualdad y oportunidad de participar en la vida artística y cultural de manera igualitaria entre los sujetos que conforman nuestra sociedad, el respeto por las minorías y la defensa de los derechos humanos entre otros.
                         
                                         


¿Y TÚ CON QUE VALORES VIVES LA CULTURA?

                              
                                 



Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2012). Programa de Acceso Regional Nuestro compromiso con el territorio. Sus inicios, implementación y resultados en el territorio. Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/08/programa-acceso.pdf
Chile. Ministerio del Desarrollo Social. (2012). Informe de Política Social 2012. Recuperado de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ipos-2012/media/ipos_2012.pdf.zip
Escuelas de Rock en regiones. (2014). Recuperado de http://escuelasderock.cultura.gob.cl/escuelas-de-rock-en-regiones/
Núcleo de Educación Artística. (2014). Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/programas/nucleo/
Orquesta de Cámara de Chile. (2014). Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/programa/orquesta-de-camara/
Plan Nacional de Fomento de la Lectura: Lee Chile Lee. (2014). Recuperado de http://www.leechilelee.cl/somos
Sobre Servicio País Cultura. (2014). Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/programas/servicio-pais-cultura/acerca/
Sello Regional. (2014). Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/programa/sello-regional/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario