¿EXISTE EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA CULTURAL
CHILENA?
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_txQos0IukSFEmTUxSkz5s9vZnOLGRk02SNzEfo9qMsgYkF3QH5OeeCSLQHudS8RD3btiSGhSGp-NQug63pymPGEqQvudYs5aSWmAoStSU1r2whMFcW8MvIcKeBMzBv4GpXEsrnt5HT=s0-d)
El
documento disponible de evaluación de impactos de la política social existente, fue
creado como mapa y guía para la formulación de la política cultural
del periodo 2012-2016. En función de aquello en Consejo Nacional de la Cultura
y las artes (CNCA) decidió realizar un seguimiento de las cincuenta y dos
medidas establecidas en el documento” Chile quiere más cultura”, este
seguimiento pretendía a través de instrumentos de balances medir el
cumplimiento de cada una de las medidas. (Centros de estudios de la realidad contemporánea, 2010)
Análisis metodológico del balance de
política cultural 2005-2010
Este
estudio, denominado “análisis metodológico del balance de política cultural
2005-2010” fue adjudicado al centro de
estudios de la realidad contemporánea, quien se encargó de su realización.
Dentro
de los objetivos de este análisis metodológico de la política cultural
2005-2010 se pueden encontrar:
1.
Analizar la estructura y los alcances delas cincuenta y dos (52) medidas
contenidas en el documento “Chile quiere
más Cultura: definición de política cultural 2005‐2010”.
2.
Analizar el instrumento utilizado para el seguimiento del cumplimiento de las
cincuenta y dos (52) medidas contenidas
en la política cultural 2005-2010.
3.
Realizar una síntesis descriptiva sobre los resultados obtenidos a partir de la
revisión de balances realizados por el CNCA (Centros de estudios de la realidad
contemporánea, 2010, pág.4)
Y...¿Qué se obtuvo?
El documento de análisis de la política cultural define la
existencia de cuatro modelos de desarrollo de políticas culturales; modelo
facilitador, modelo patrocinador, modelo arquitecto, modelo ingeniero. En coherencia con esto, se explicita que la política cultural Chilena responde a la mezcla de tres de estos modelos.
Según la medición de la
política cultural Chilena, las instancias culturales impulsadas se pueden catalogar
dentro de dos extremos: “demasiado cercanas al Estado” y otras “demasiado
lejanas”. Cada instancia responde a una serie de prioridades que acentúa la
política cultural, acentos que impulsan medidas de acción, este documento de
medición analiza las 43 de las 52 medidas tomadas según los acentos de la
política.
Este
informe expresa que es prioridad detenerse en la garantización de las
oportunidades de acceso a la cultura, seria este acento un eslabón débil, el
cual comprende dos perspectivas:
1. Accesibilidad de la
oferta cultural desde la perspectiva de la ciudadanía. (Cultura como derecho ciudadano);
2. Accesibilidad de los mecanismos para participar en el
diseño de la oferta cultural desde la perspectiva de la ciudadanía.
Respecto
a lo anterior, se explicita que de las doce medidas tomadas, la totalidad está
relacionada con la primera perspectiva de accesibilidad de oferta cultural,
dejando apartada la perspectiva de
accesibilidad aplicada a la fase de diseño de la oferta.
Ubicándonos
en otro aspecto, sobre la naturaleza de las medidas, se puede decir que más de
la mitad (61,5 %) de las medidas impulsadas
por la política cultural son de corte transversal, es decir, medidas que se vinculan en distintos grados con políticas de otro tipo no relacionadas directamente con la política cultural, dándole una importancia estratégica a lo que se ha denominado “cambio cultural”.
Otro
aspecto evaluado es la clasificación de las medidas según nivel de acción ya
sea estratégico y/o programático, según la política cultural Chilena, el 73,1%
responde a acciones de nivel de acción estratégica, es decir, que en su
formulación integran la amplitud de lo que se quiere o desea lograr, sin
detallar cómo llevarlo a cabo.
Definiciones de política
cultural 2005.2010” se sitúan en el plano estratégico o político (73,1%) más
que en el plano programático (26,9%). Esta situación, sin lugar a dudas, complejizó la tarea de
diseñar planes de acciones pertinentes y eficaces que permitieran la óptima
operacionalización de las medidas, presentando deficiencias como:
· Planes de acción no satisfacen los objetivos propuestos
· Confusión entre lo que es una actividad y
el medio (verificador) Para llevarla a cabo
· Poca claridad en la formulación misma de
las actividades
Otro aspecto que se ha
logrado rescatar del proceso de evaluación, es la debilidad en que se encuentra
la política cultural a la hora de generar información completa, ya que por el
contrario existiría información incompleta e incluso medidas que no cuentas con
la matriz de información/seguimiento, de hecho en este informe solo se logran
analizar 43 medidas de 52 debido a la ausencia de información.
Siguiendo
la línea de análisis de la política, se asume la ausencia de resultados tras el
proceso de diagnóstico previo a la formulación de las políticas. Evadiendo
definiciones esenciales como:
- Definición: Con respecto a la fase de definición de las políticas, no se especifican quienes son los beneficiarios de estas. Además, no se define el tipo o modelo de evaluación para ver el grado de cumplimiento de las medidas.
- Producción: En la fase de producción no se especifican las herramientas de gestión para la realización de programas y proyectos: métodos de planificación, calendarios, asignación de responsabilidades, etc.
- Evaluación:
Como se mencionaba anteriormente, la evaluación se diseña y planifica durante
la fase de diagnóstico y de definición
del programa y/o proyecto. El Consejo de la Cultura cuenta desde el año 2004
con la Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (ENPCC). (Centros de estudios de la realidad contemporánea, 2010)
Algunos resultados de evaluación de la "Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012"
Índice de hábitos de consumo cultural
El
6,9% de los encuestados, chilenos y chilenas residentes urbanas, de 15 años y
más, registra un alto consumo cultural, y una proporción levemente superior
(7,9%) aparece con un consumo cultural nulo. Un 44,9% obtiene un puntaje medio
en este índice y un 40,3% se ubica en el rango de consumo bajo. (Consejo Nacional de Cultura y las Artes, 2012)
Índice de formación y
práctica cultural:
La
aplicación de este índice revela que más de la cuarta parte (26,5%) de los chilenos y chilenas
residentes urbanos de 15 años y más carece totalmente de formación cultural. En
el otro extremo, una minoría del 7,4% figura con una alta formación cultural.
Cerca de la mitad de los encuestados/as (49,6%) registra una formación cultural
baja y la sexta parte de ellos (16,4%) tiene una formación media. (Consejo Nacional de Cultura y las Artes, 2012)
Asistencia a espectáculos
culturales:
Las películas exhibidas
en el cine representan el espectáculo con un incremento constante en términos
de asistencia en los tres períodos. La asistencia de la población a obras de
teatro, en tanto, presenta un descenso gradual durante los períodos 2005
(20,1%), 2009 (18,6%) y 2012 (17,8%).
Finalmente, los
porcentajes de la población que declaró haber asistido a espectáculos de danza
y conciertos muestran oscilaciones. (Consejo Nacional de Cultura y las Artes, 2012).
Libros leídos
Para el período 2005, la población
que había leído al menos 1 libro alcanzó solo el 22,6%, mientras que en el 2009
aumentó casi al doble, concentrando al 41,4% en el 2012, en tanto, la cifra se
acrecentó en casi 6 puntos porcentuales alcanzando un 47%. (Consejo Nacional de Cultura y las Artes, 2012).
Equipamiento en el hogar.
En
las mediciones 2005, 2009 y 2012 se consultó a la población cuál o cuáles de
los instrumentos o materiales posee en
su hogar observamos que ha ido disminuyendo la población que carece de
instrumentos o materiales culturales en el hogar en el transcurso de los
períodos 2005 (41,2%), 2009 (35,8%) y 2012 (17%) (Consejo Nacional de Cultura y las Artes, 2012).
Artesanía
Compra
de algún objeto de artesanía en los últimos 12 meses. Casi la mitad de la
población urbana de 15 o más años había comprado durante los 12 anteriores a la
consulta algún objeto de artesanía (Consejo Nacional de Cultura y las Artes, 2012).
¡¡¡DETENTE!!!
¡¡Esto no se termina sin antes reflexionar!!
Walter Benjamin
¡¡¡OJOOO!!!
Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2005). Encuesta Nacional de Participacion y Consumo Cultural. Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/11/ENPCC_2012.pdf
Centros de estudios de la realidad contemporánea (2010). Análisis metodológico de balance de política cultural 2005-2010. Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/Informe_Sintesis_1_2.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario