lunes, 8 de septiembre de 2014

¿Por qué esta política?

¡Desafíos pendientes de la política cultural!
SABIAS QUE...

   Si bien el acceso a bienes de consumo cultural ha aumentado, medida avanzan los años, aún se puede vislumbrar una tarea pendiente en la construcción de un acceso más igualitario entre los distintos grupos socioeconomicos que conforman a la población. 

 Aún existen desafíos inminentes por saldar a nivel cultural en Chile, más cuando estos desafíos guardan directa relación con el nivel de acceso de la población con segmentos económicos más bajos. (Ministerio de planificación, 2011)

Las personas de los grupos de más bajos ingresos continúan teniendo una menor cercanía con los espectáculos artísticos y culturales” (Ministerio de Planificación, 2011, pág. 94)

A continuación te mostraremos algunos datos respecto a lo anterior…

¡¡¡ATENCION!!!


  • Porcentaje de chilenos que nunca ha asistido a un evento de arte y cultura

               Definición: El indicador corresponde al porcentaje de la población mayor de 15 años que nunca en su vida ha asistido a un evento cultural de teatro, artes visuales, danza, conciertos o cine.  (Ministerio de Planificación, 2011, pág. 96)  
                 
    
                

¡ASI ES! El cuadro logra dejar en evidencia que el porcentaje de la población que nunca ha asistido a un evento de carácter cultural tiende a aumentar de manera no menor según los niveles socioeconómicos. Siendo los niveles socioeconómicos más bajos los más afectados en términos de asistencia a eventos culturales. “En promedio cerca del 20% en todo tipo de evento para el nivel más bajo, y alrededor del 0,7% en los niveles más elevados” (Ministerio de Planificación, 2011, pág. 96)


  • Población que nunca ha asistido a un evento por región

El análisis por región arroja resultados no muy alentadores a nivel regional en cuanto a la asistencia a algún evento cultural por parte de la población. Sin embargo, los niveles de nuestra región no dejan de ser menos desalentadores, ya que nos encontramos con que las regiones que tuvieron los valores de inasistencia promedio más elevados fueron la Región del Maule (16,9% pro­medio) y la del Biobío (10,4% promedio).




  • Número de funciones de espectáculos de artes escénicas y otros

Definición: El indicador corresponde al número de funciones de espectáculos de ar­tes escénicas y otros registrados en teatros, centros culturales y sisimilares que declararon haber presenta­do espectáculos de artes escénicas al menos una vez al año. (Ministerio de Planificación, 2011, pág. 98)  

Se puede apreciar que a lo menos el número de funciones de espectáculos tendió a crecer entre los años 2007 y 2009, con excepción a lo auscultado en el año 2007, el cual presento una baja en estos términos.

                             

Chile, Ministerio de Planificación (2011). Informe de política social 2011. Recuperado de 

ENTONCES… ¿Por Qué?

 
        Si bien reconocemos que a partir de la nueva institucionalización cultural han existido avances en ciertas materias, se puede apreciar que aún, según lo indagado y respecto a los indicadores, se puede  considerar una baja participación, acceso y oferta, hacia los estratos sociales más bajos de la población.

Creemos que dada la importancia de la cultura en una sociedad y en cada individuo, la  participación de la ciudadanía en eventos culturales y artísticos debería estar cubierta por una oferta que no solo esté preparada para satisfacer parte de la demanda, sino una oferta que sea capaz de incentivar la participación de la ciudadanía en diferentes tipos de eventos que los acerque a la cultura.

Apelamos a que el acceso a eventos del tipo cultural no sea concebido como un bien exclusivo a solo algunos niveles socioeconómicos. La cultura es un elemento importante en la vida de las personas, es elemento de recreación, pero más importante aún, herramienta de formación, de educación.

Reconocemos que al menos en los datos se vislumbra un crecimiento en la oferta de espectáculos públicos, pero es de lamentar que esté no vaya en concordancia proporcional con el nivel de acceso de los segmentos socioeconómicos más bajos de la población, lo que puede estar hablando de un escenario que refleja carencia, desigualdad e incluso, segregación social.

¡¡¡OJO AQUÍ!!! Con todo lo anterior, basamos nuestra elección en la sensación que guardamos como estudiantes de Trabajo Social, al creer que la población  aún vive en la carencia de una mayor cercanía con una cultura inclusiva, carencia que se acentúa mas en sectores vulnerados, quienes siguen sufriendo, esta vez, en cultura, los abates del sistema y la sociedad.

La ciudadanía debería, sin exclusión alguna, sin discriminación socioenomica alguna poder tener acceso a una plataforma cultural educativa, libre, con identidad, informada, accesible y con los recursos suficientes para inspirar una mejor calidad de vida en la población. 



¡VEN! ¡TE INVITAMOS! 

SIGAMOS APRENDIENDO JUNTOS...


1 comentario:

  1. me parece excelente la iniciativa del gobierno de implementar politicas y programas en cuanto a la culturizacion de la sociedad chilena,pero en estos tiempos las preferencias y actitudes de la mayoría de los ciudadanos han cambiado mucho. Si bien es cierto aún existen personas que aman la cultura general y por tanto se retroalimentan de los aprendizajes que generan a diario, desde su forma de expresarse hasta el conocimiento, y a mi parecer esta es una actitud que todas las personas deberían tener y mantener a lo largo del tiempo.por lo tanto el gobierno deberia implementar estrategias de intervencion en la cual generen mas participacion de la poblacion desinteresada,puesto que a lo mejor con otras metodologias a utilizar podrian cambiar la perspectiva de los habitantes y asi lograr el objetivo de tener una sociedad mas culturizada,puesto que : se necesita alimentar nuestra vida de cultura general, y ¿Cómo se puede lograr?, una forma es dedicándonos a la lectura de obras literarias diferentes, participar en eventos culturales, conocer nuestro país y su historia.

    ResponderBorrar