¿CÚAL ES EL ORIGEN DE NUESTRA POLÍTICA?
- La política cultural, nace en el mandato del presidente Ricardo Lagos, con el impulso de un programa en cultura en el año 2000 promovido por el gobierno, el cual dio el puntapié inicial a la creación de un proyecto de institucionalidad cultural, naciendo así, en el 2003, al alero de la ley 19.892 el CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA). (Consejo Nacional de Cultura y las Artes, 2005)
- Acompañado de la creación del consejo nacional de la cultura y las artes, se fueron produciendo diferentes iniciativas en función de la política cultural, realizando modificaciones en la ley de donaciones culturales, la promulgación de la nueva ley sobre calificación cinematográfica, y el reemplazo del FONDART por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes.
· Y
entonces… ¿Cuál es la Política cultural que se hace efectiva tras la creación del CNCA?
·
¿Pero qué historia antecede
nuestra política cultural?
¡ATENCIÓN!
Debemos
partir sabiendo que la creación de instituciones vinculadas al Estado que estén
abocadas a la cultura es un fenómeno relativamente nuevo, más aun en América
Latina.
- 1920 –1960 Bien exclusivo para la Alta Cultura
Con el
surgimiento político de la clase media y su preocupación por el terreno
cultural, concebido como un ámbito privilegiado, influenciados por la ilustración
y el progreso, es que se adoptó una visión de cultura impregnado de valores
espirituales universales. El Estado, en términos de acción cultural, privilegio
la alta cultura.
- 1960- 1970 Gobiernos de Jorge Alessandri R. y Eduardo Frei M
Se comienza a dar inicio a un fenómeno denominado
“crisis de la alta cultura” debido a la expansión de los medios culturales
masivos que comenzó a existir. Se asume que el rol del Estado no está ligado
exclusivamente a fomentar y desarrollar la formación de una conciencia que
permita a los ciudadanos disfrutar de los bienes culturales, sino también debía
encargarse de acercar los recursos y conocimientos que fuesen necesarios para
potenciar su capacidad creativa, la capacidad de aportar en la creación de cultura.
En este periodo se tuvo como
prioridad la creación de una institucionalidad cultural, la cual se vio
plasmada en primeros intentos a través del Departamento de Arte y Cultura de la
Promoción Popular y el Departamento de Teatro y Folklore del Instituto de
Desarrollo Agropecuario.
- 1970- 1973. Gobierno de la Unidad Popular – Salvador Allende G.
Al
entrar en crisis el modelo “hacia dentro” se vivieron años de tensión. Las fuerzas
políticas tendieron a la diseminación de posturas. Pese a aquello en términos de
cultura se pretendió cumplir con los intereses de las clases populares, dándoles
espacio para la construcción de identidades políticas y sociales. Se tomaron decisiones
en torno a temáticas de; política editorial, fijar precios de bienes y
servicios culturales, aplicación de aranceles diferenciados para la importación
de insumos, equipamiento tecnológico y materias primas.
- 1973-1990. Dictadura Militar – Augusto Pinochet U.
Con
la nueva forma de hacer política que se adjudicó nuestro país en época de
dictadura militar, en el campo cultural se vivencio una ruptura en relación a
los avances de los periodos anteriores. En
este periodo histórico se hace efectiva gran parte del cierre y destrucción de
la institucionalidad estatal abocada a la cultura creada hasta ese entonces,
abriendo paso a un nuevo escenario cultural. Si bien, en estricto rigor no hubo
una política de carácter cultural explicita, si se hizo efectivo un proyecto
cultural estatal donde primaba el ideal de “ser nacional” de corte autoritario
y totalizador.
En
este periodo se le volvió a dar cabida a la alta cultura, restableciendo la línea
conservadora, elitista y excluyente. Aquí la cultura de las masas paso a
depender de las empresas privadas para poder tener acceso a la cultura.
- Gobierno de Patricio Aylwin Azócar (1990-1994)
Con el retorno de la democracia, la sociedad civil y los movimientos autónomos
del mundo relacionados con la cultura explicitaron la necesidad de contar con
una institucionalidad cultural, ante esta demanda el gobierno de Aylwin convoco
bajo la responsabilidad del ministerio de educación a la creación de una propuesta para la
institucionalidad cultural chilena (1991), a cargo del mismo ministerio se creó
el Fondo
de Desarrollo de las Artes y la Cultura, conocido como FONDART (posteriormente
modificado), en 1992 el Parlamento aprobó la ley que crea el Consejo del Libro
y el Fondo Nacional del Libro y la Lectura, cabe resaltar que esta fue la comisión
que propuso por primera vez la creación de un Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes (CNCA, 2005).
La restauración de la democracia, resaltando valores y conductas de una cultura
democrática, libre, plural fue el eje principal de este periodo (Atero y Mella, 2007).
- Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000)
Este gobierno reitero
la propuesta de una institucionalidad cultural, además se caracterizó por
seguir la senda del gobierno que lo antecedió, imprimiéndole el sello de mayor
equidad en el acceso y consumo de bienes culturales.
Se destacan
iniciativas como la consolidación del consejo de monumentos nacionales, creación
del centro cultural Balmaceda, la constitución de una Comisión Asesora Presidencial en materias
Artístico Culturales, entre otros (Atero y Mella, 2007).
Pero,
¡Un momento!...
¿QUÉ
HAY DE NUEVO?
La
definición de la política cultural correspondiente a los años 2005 - 2010 fue
el resultado de una historia de años de debate y reflexión respecto a las
necesidades que Chile presentaba en el aspecto cultural. CHILE QUIERE MÁS
CULTURA es un documento que deja en manifiesto el nuevo contexto político que
abrigaba la nueva institucionalidad cultural; democracia, fin a la censura,
libertad de expresión, libertades públicas. Se habla de una nueva relación
entre el Estado, la sociedad y la cultura dado el nuevo contexto político. Pese a lo que parecía un auspiciador
contexto, la sensación que recorría era la de desigualdad en las oportunidades
de los distintos grupos socioeconómicos del país, a pesar de los intentos por
ponderar la política cultural al centro de las preocupaciones del Estado.
PERO…
¿QUE PASO CON LOS SIGUIENTES AÑOS?
¡LA ACTUALIDAD! ¡HOY!
¿QUE PASO CON LOS SIGUIENTES AÑOS?
¡LA ACTUALIDAD! ¡HOY!
Dando
continuidad al documento sobre política cultural de los años 2005 -2010 nace el
documento POLÍTICA CULTURAL 2011-2016 el cual surge en un nuevo contexto, respecto
a CHILE QUIERE MÁS CULTURA.
Tras 8
años de institucionalización cultural, programas, políticas y actores
involucrados, la política cultura 2011 - 2016 es presentada bajo el alero del
gobierno de Sebastián Piñera, coincidiendo con los tres ejes fundamentales que
guían esta política, desde ya el primer documento:
- Creación artística,
- Patrimonio cultural y
- Participación ciudadana.
¡PON ATENCIÓN! ¡PARA
PENSAR! Tanto en los gobiernos de centro izquierda (Lagos, Bachelet), como
aquel de centro derecha (Piñera), pareciera ser que el telón de fondo no ha sufrido
grandes modificaciones, preponderando el mercado en la relación economía,
cultura, Estado, preponderancia que guarda directa relación con el modelo
neoliberal, que dota de un carácter característico a las políticas.
El modelo
traduce las políticas en fondos concursables y menos iniciáticas que cubran los
sectores más vulnerados culturalmente. Otro acento del modelo está en la
importancia a las industrias culturales, poniendo énfasis en la
comercialización de bienes culturales en los dos documentos. (Revista Observatorio Cultural, 2012)
!Ves como ya conocemos más de nuestra política cultural!
Sigamos aprendiendo...
Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2005). Chile Quiere más Cultura. Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/Chile-Quiere-M%C3%A1s-Cultura.-Definiciones-de-Pol%C3%ADtica-Cultural-2005-2010.pdf
Revista Observatorio Cultural (2012). Ideología política y política cultural en el Chile contemporáneo: continuidades y rupturas. Recuperado de http://www.observatoriocultural.gob.cl/revista/2-articulo-1/12-ideologia-politica-y-politica-cultural-en-el-chile-contemporaneo-continuidades-y-rupturas/
Atero, M., y Mella A (2007). Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Las Políticas Culturales Públicas en Chile, Acercamiento antropológico a la política cultural nacional 1920 - 2006. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/1000/1/tant53.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario