viernes, 19 de septiembre de 2014

Institución en que se alberga la política

En Chile la política de cultura está institucionalizada públicamente en el Consejo Nacional  de la Cultura y las Artes (CNCA)


  

¿Qué es el CNCA?

      Es un órgano estatal a cargo de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural. Fue creado bajo el gobierno de Ricardo Lagos a partir de la ley 19.891, que lo establece como un “servicio público autónomo, descentralizado y territorialmente desconcentrado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que  se relacionará directamente con el Presidente de la República” (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2003, párr. 1).


¡Un momento!…

…¿Porqué un consejo y no otro organismo?...
El Consejo vino a sustituir el proyecto planteado por Frei en 1998 que creaba una Dirección Nacional de Cultura, junto con ello se evitó la creación de un Ministerio de Cultura o de una Subsecretaría de Cultura en el MINEDUC. Lo anterior según Artero y Mella (2007), ya que la figura de un Consejo permite que sea administrado por un directorio colegiado, incorporando a la sociedad civil en el proceso.
… ¿Qué implica una descentralización y desconcentración territorial?...
Para Artero y Mella (2007) la descentralización perseguida por la política, se ve reflejada por un lado, en la asignación de recursos por medio de proyectos concursables, la creación de Consejos Regionales y por último, la ubicación del edificio institucional en Valparaíso. 

     En esta imagen se aprecia la sede institucional, ubicada en Valparaíso

… Por último…
Para efectos “de otorgar financiamiento a los programas, proyectos, actividades y medidas de fomento, difusión, ejecución y conservación del patrimonio cultural y las artes” (Artero y Mella, 2007, p.97) se creó el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural. Actualmente existen cinco tipos de fondos concursables los cuales son: 1) Fondart 2) Fondo Audio Visual 3) Fondo de la Música 4) Fondo del Libro y la Lectura 5) Fondo de Fomento al Arte y la Educación. Si deseas más información sigue el siguiente enlace donde podrás tener acceso a manuales, consultas, métodos de postulación y otros… anímate!!!



¿Qué objetivo tiene el CNCA?

El artículo 2 de la ley establece que el consejo deberá…
  •  Apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de la cultura.
  • Contribuir a conservar, incrementar y poner al  alcance de las personas el patrimonio cultural de la nación.
  • Promover la participación de las personas  en la vida cultural del país.
Su principio básico es…

       La búsqueda de un desarrollo cultural armónico y equitativo entre las regiones, provincias y comunas del país… sobre todo en lo que respecta distribución de recursos públicos

Por lo mismo su misión institucional es…
          
    “Promover un desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo entre los habitantes del país, a través del fomento y difusión de la creación artística nacional; así como de la preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural chileno, adoptando iniciativas públicas que estimulen una participación activa de la ciudadanía en el logro de tales fines” (CNCA, s.f.).


domingo, 14 de septiembre de 2014

Historia Política Social

¿CÚAL ES EL ORIGEN DE NUESTRA POLÍTICA?


     ·  ¿Sabías con que gobierno se institucionalizó la política de cultura?

  • La política cultural, nace en el mandato del presidente Ricardo Lagos, con el impulso de un programa en cultura en el año 2000 promovido por el gobierno,  el cual dio el puntapié inicial a la creación de un proyecto de institucionalidad cultural, naciendo así, en el 2003, al alero de la ley 19.892 el CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA). (Consejo Nacional de Cultura y las Artes, 2005)
  • Acompañado de la creación del consejo nacional de la cultura y las artes, se fueron produciendo diferentes iniciativas en función de la política cultural, realizando modificaciones en la ley de donaciones culturales, la promulgación de la nueva ley sobre calificación cinematográfica, y el reemplazo del FONDART por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes.

   ·  Y entonces… ¿Cuál es la Política cultural que se hace efectiva tras la creación del CNCA?


Con la institucionalidad y el ejercicio del CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES, se hace efectiva la propuesta de una política cultural nacional promulgada con el nombre de “CHILE QUIERE MAS CULTURA” enmarcada en los años 2005-2010. Esta política cultural pone fundamental énfasis en la cultura y en la importancia de esta para el desarrollo del país, ya que contribuye a la creación de identidad nacional, genera valores, e incluso promueve el desarrollo económico a través de las industrias culturales (Atero y Mella, 2007).

                                                 
·        ¿Pero qué historia antecede nuestra política cultural?
¡ATENCIÓN!

Debemos partir sabiendo que la creación de instituciones vinculadas al Estado que estén abocadas a la cultura es un fenómeno relativamente nuevo, más aun en América Latina.
       
Y… ¿ Qué pasó en Chile?

  • 1920 –1960  Bien exclusivo para la Alta Cultura
Con el surgimiento político de la clase media y su preocupación por el terreno cultural, concebido como un ámbito privilegiado, influenciados por la ilustración y el progreso, es que se adoptó una visión de cultura impregnado de valores espirituales universales. El Estado, en términos de acción cultural, privilegio la alta cultura.

  • 1960- 1970 Gobiernos de Jorge Alessandri R. y Eduardo Frei M
         Se comienza a dar inicio a un fenómeno denominado “crisis de la alta cultura” debido a la expansión de los medios culturales masivos que comenzó a existir. Se asume que el rol del Estado no está ligado exclusivamente a fomentar y desarrollar la formación de una conciencia que permita a los ciudadanos disfrutar de los bienes culturales, sino también debía encargarse de acercar los recursos y conocimientos que fuesen necesarios para potenciar su capacidad creativa, la capacidad de aportar en la creación de cultura.
            En este periodo se tuvo como prioridad la creación de una institucionalidad cultural, la cual se vio plasmada en primeros intentos a través del Departamento de Arte y Cultura de la Promoción Popular y el Departamento de Teatro y Folklore del Instituto de Desarrollo Agropecuario.

  • 1970- 1973. Gobierno de la Unidad Popular – Salvador Allende G.
Al entrar en crisis el modelo “hacia dentro” se vivieron años de tensión. Las fuerzas políticas tendieron a la diseminación de posturas. Pese a aquello en términos de cultura se pretendió cumplir con los intereses de las clases populares, dándoles espacio para la construcción de identidades políticas y sociales. Se tomaron decisiones en torno a temáticas de; política editorial, fijar precios de bienes y servicios culturales, aplicación de aranceles diferenciados para la importación de insumos, equipamiento tecnológico y materias primas.

  • 1973-1990. Dictadura Militar – Augusto Pinochet U.
Con la nueva forma de hacer política que se adjudicó nuestro país en época de dictadura militar, en el campo cultural se vivencio una ruptura en relación a los avances de los periodos anteriores.  En este periodo histórico se hace efectiva gran parte del cierre y destrucción de la institucionalidad estatal abocada a la cultura creada hasta ese entonces, abriendo paso a un nuevo escenario cultural. Si bien, en estricto rigor no hubo una política de carácter cultural explicita, si se hizo efectivo un proyecto cultural estatal donde primaba el ideal de “ser nacional” de corte autoritario y totalizador.
En este periodo se le volvió a dar cabida a la alta cultura, restableciendo la línea conservadora, elitista y excluyente. Aquí la cultura de las masas paso a depender de las empresas privadas para poder tener acceso a la cultura.

  • Gobierno de Patricio Aylwin Azócar (1990-1994)
 Con el retorno de la democracia, la sociedad civil y los movimientos autónomos del mundo relacionados con la cultura explicitaron la necesidad de contar con una institucionalidad cultural, ante esta demanda el gobierno de Aylwin convoco bajo la responsabilidad del ministerio de educación  a la creación de una propuesta para la institucionalidad cultural chilena (1991), a cargo del mismo ministerio se creó el Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura, conocido como FONDART (posteriormente modificado), en 1992 el Parlamento aprobó la ley que crea el Consejo del Libro y el Fondo Nacional del Libro y la Lectura, cabe resaltar que esta fue la comisión que propuso por primera vez la creación de un Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA, 2005).
 La restauración de la democracia, resaltando valores y conductas de una cultura democrática, libre, plural fue el eje principal de este periodo (Atero y Mella, 2007).

  • Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000)
Este gobierno reitero la propuesta de una institucionalidad cultural, además se caracterizó por seguir la senda del gobierno que lo antecedió, imprimiéndole el sello de mayor equidad en el acceso y consumo de bienes culturales.

Se destacan iniciativas como la consolidación del consejo de monumentos nacionales, creación del centro cultural Balmaceda, la constitución de  una Comisión Asesora Presidencial en materias Artístico Culturales, entre otros  (Atero y Mella, 2007).


Pero, ¡Un momento!...
¿QUÉ HAY DE NUEVO?

La definición de la política cultural correspondiente a los años 2005 - 2010 fue el resultado de una historia de años de debate y reflexión respecto a las necesidades que Chile presentaba en el aspecto cultural. CHILE QUIERE MÁS CULTURA es un documento que deja en manifiesto el nuevo contexto político que abrigaba la nueva institucionalidad cultural; democracia, fin a la censura, libertad de expresión, libertades públicas. Se habla de una nueva relación entre el Estado, la sociedad y la cultura dado el nuevo contexto político. Pese a lo que parecía un auspiciador contexto, la sensación que recorría era la de desigualdad en las oportunidades de los distintos grupos socioeconómicos del país, a pesar de los intentos por ponderar la política cultural al centro de las preocupaciones del Estado.


PERO… 

¿QUE PASO CON LOS SIGUIENTES AÑOS? 
¡LA ACTUALIDAD! ¡HOY!


Dando continuidad al documento sobre política cultural de los años 2005 -2010 nace el documento POLÍTICA CULTURAL 2011-2016 el cual surge en un nuevo contexto, respecto a CHILE QUIERE MÁS CULTURA.
Tras 8 años de institucionalización cultural, programas, políticas y actores involucrados, la política cultura 2011 - 2016 es presentada bajo el alero del gobierno de Sebastián Piñera, coincidiendo con los tres ejes fundamentales que guían esta política, desde ya el primer documento:
  •  Creación artística,
  • Patrimonio cultural y
  •  Participación ciudadana.


¡PON ATENCIÓN!  ¡PARA PENSAR! Tanto en los gobiernos de centro izquierda (Lagos, Bachelet), como aquel de centro derecha (Piñera), pareciera ser que el telón de fondo no ha sufrido grandes modificaciones, preponderando el mercado en la relación economía, cultura, Estado, preponderancia que guarda directa relación con el modelo neoliberal, que dota de un carácter característico a las políticas.   

El modelo traduce las políticas en fondos concursables y menos iniciáticas que cubran los sectores más vulnerados culturalmente. Otro acento del modelo está en la importancia a las industrias culturales, poniendo énfasis en la comercialización de bienes culturales en los dos documentos. (Revista Observatorio Cultural, 2012)

!Ves como ya conocemos más de nuestra política cultural! 
Sigamos aprendiendo...



Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2005). Chile Quiere más Cultura. Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/Chile-Quiere-M%C3%A1s-Cultura.-Definiciones-de-Pol%C3%ADtica-Cultural-2005-2010.pdf

Revista Observatorio Cultural (2012). Ideología política y política cultural en el Chile contemporáneo: continuidades y rupturas. Recuperado de http://www.observatoriocultural.gob.cl/revista/2-articulo-1/12-ideologia-politica-y-politica-cultural-en-el-chile-contemporaneo-continuidades-y-rupturas/

Atero, M., y Mella A (2007). Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Las Políticas Culturales Públicas en Chile, Acercamiento antropológico a la política cultural nacional 1920 - 2006. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/1000/1/tant53.pdf


lunes, 8 de septiembre de 2014

¿Por qué esta política?

¡Desafíos pendientes de la política cultural!
SABIAS QUE...

   Si bien el acceso a bienes de consumo cultural ha aumentado, medida avanzan los años, aún se puede vislumbrar una tarea pendiente en la construcción de un acceso más igualitario entre los distintos grupos socioeconomicos que conforman a la población. 

 Aún existen desafíos inminentes por saldar a nivel cultural en Chile, más cuando estos desafíos guardan directa relación con el nivel de acceso de la población con segmentos económicos más bajos. (Ministerio de planificación, 2011)

Las personas de los grupos de más bajos ingresos continúan teniendo una menor cercanía con los espectáculos artísticos y culturales” (Ministerio de Planificación, 2011, pág. 94)

A continuación te mostraremos algunos datos respecto a lo anterior…

¡¡¡ATENCION!!!


  • Porcentaje de chilenos que nunca ha asistido a un evento de arte y cultura

               Definición: El indicador corresponde al porcentaje de la población mayor de 15 años que nunca en su vida ha asistido a un evento cultural de teatro, artes visuales, danza, conciertos o cine.  (Ministerio de Planificación, 2011, pág. 96)  
                 
    
                

¡ASI ES! El cuadro logra dejar en evidencia que el porcentaje de la población que nunca ha asistido a un evento de carácter cultural tiende a aumentar de manera no menor según los niveles socioeconómicos. Siendo los niveles socioeconómicos más bajos los más afectados en términos de asistencia a eventos culturales. “En promedio cerca del 20% en todo tipo de evento para el nivel más bajo, y alrededor del 0,7% en los niveles más elevados” (Ministerio de Planificación, 2011, pág. 96)


  • Población que nunca ha asistido a un evento por región

El análisis por región arroja resultados no muy alentadores a nivel regional en cuanto a la asistencia a algún evento cultural por parte de la población. Sin embargo, los niveles de nuestra región no dejan de ser menos desalentadores, ya que nos encontramos con que las regiones que tuvieron los valores de inasistencia promedio más elevados fueron la Región del Maule (16,9% pro­medio) y la del Biobío (10,4% promedio).




  • Número de funciones de espectáculos de artes escénicas y otros

Definición: El indicador corresponde al número de funciones de espectáculos de ar­tes escénicas y otros registrados en teatros, centros culturales y sisimilares que declararon haber presenta­do espectáculos de artes escénicas al menos una vez al año. (Ministerio de Planificación, 2011, pág. 98)  

Se puede apreciar que a lo menos el número de funciones de espectáculos tendió a crecer entre los años 2007 y 2009, con excepción a lo auscultado en el año 2007, el cual presento una baja en estos términos.

                             

Chile, Ministerio de Planificación (2011). Informe de política social 2011. Recuperado de 

ENTONCES… ¿Por Qué?

 
        Si bien reconocemos que a partir de la nueva institucionalización cultural han existido avances en ciertas materias, se puede apreciar que aún, según lo indagado y respecto a los indicadores, se puede  considerar una baja participación, acceso y oferta, hacia los estratos sociales más bajos de la población.

Creemos que dada la importancia de la cultura en una sociedad y en cada individuo, la  participación de la ciudadanía en eventos culturales y artísticos debería estar cubierta por una oferta que no solo esté preparada para satisfacer parte de la demanda, sino una oferta que sea capaz de incentivar la participación de la ciudadanía en diferentes tipos de eventos que los acerque a la cultura.

Apelamos a que el acceso a eventos del tipo cultural no sea concebido como un bien exclusivo a solo algunos niveles socioeconómicos. La cultura es un elemento importante en la vida de las personas, es elemento de recreación, pero más importante aún, herramienta de formación, de educación.

Reconocemos que al menos en los datos se vislumbra un crecimiento en la oferta de espectáculos públicos, pero es de lamentar que esté no vaya en concordancia proporcional con el nivel de acceso de los segmentos socioeconómicos más bajos de la población, lo que puede estar hablando de un escenario que refleja carencia, desigualdad e incluso, segregación social.

¡¡¡OJO AQUÍ!!! Con todo lo anterior, basamos nuestra elección en la sensación que guardamos como estudiantes de Trabajo Social, al creer que la población  aún vive en la carencia de una mayor cercanía con una cultura inclusiva, carencia que se acentúa mas en sectores vulnerados, quienes siguen sufriendo, esta vez, en cultura, los abates del sistema y la sociedad.

La ciudadanía debería, sin exclusión alguna, sin discriminación socioenomica alguna poder tener acceso a una plataforma cultural educativa, libre, con identidad, informada, accesible y con los recursos suficientes para inspirar una mejor calidad de vida en la población. 



¡VEN! ¡TE INVITAMOS! 

SIGAMOS APRENDIENDO JUNTOS...


viernes, 5 de septiembre de 2014

Sobre Nosotros

Sobre Nosotros 


         Esta página  es un espacio creado por estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule, bajo el contexto de una actividad con fines pedagógicos, dentro del ramo denominado "Diseño y Evaluación de Políticas Públicas y Sociales", impartido durante el segundo semestre de 2014. 


Nuestro principal objetivo es analizar la política cultural en Chile, por lo mismo aquí podrá tener acceso a aspectos tales como: 
  • Orígenes de la política.
  • Instrumentos, objetivos, leyes, institucionalidad, lineas estratégicas, etc.  
  • Programas y organismos a cargo de los mismos.
  • Impactos, dificultades, debates, críticas, aportes, propuestas, etc.
  • Revisar aportes desde el Trabajo Social.
La invitación es a que si por diversos motivos llega a este lugar, revise nuestro material; comente, consulte, comparta, etc., en definitiva participe del espacio.